El Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica indicó que se han producido un gran número de réplicas tras el sismo registrado en Varablanca durante el fin de semana.
“Ha habido 130 réplicas, de las cuales se han localizado 80 con magnitudes entre 0,7 y 3,5. La mayoría ocurrió el mismo día que el terremoto principal. La principal característica de estos sismos es que se ubican en los primeros 10 km de profundidad, entre San José de la Montaña y Virgen del Socorro de Sarapiquí”, indicaron los expertos.
Además, los expertos destacaron que a pesar de la cercanía del Volcán Poás, los sismos no han impactado la actividad del volcán.
El domingo por la tarde se reportó otro fuerte sismo. Según la Red Sismológica Nacional, a las 16:56 horas se reportó un sismo de 5.2.
El director de OVSICORI, Marino Protti, explicó que la actividad tectónica responde a una deformación asociada a una falla local.
“El terremoto de Cinchona de 2009 ocurrió cerca de esta región y por lo tanto demostró una fracturación tectónica muy intensa entre estos dos volcanes”, explicó el sismólogo.
Los terremotos son frecuentes en Costa Rica, ubicada en las fallas tectónicas Coco y Caribe.
«No podemos anticipar lo que puede pasar. Contamos con una Red Sismológica que nos permite detectar dónde ocurren los eventos y una Red Geológica que nos permite ver los lugares donde se acumula la energía. Sin embargo, no podemos identificar dónde se acumula la energía en las fallas del interior del país”, explicó Protti.
El experto también recordó que estos terrenos son propensos a la actividad sísmica.
“Sería normal que ocurrieran más terremotos en esta zona. Puede haber sismicidad provocada por fallas cercanas. El sismo de hoy ocurrió en una zona con muchas fallas activas, por lo que es probable que ocurran otras, y en general son de menor magnitud que la principal”, explicó.
El camino a la zona permanece abierto y, a pesar de los rumores, las autoridades correspondientes no han anunciado cierres.