Una tabla de puntuación publicada hoy por la Union of Concerned Scientists (UCS) califica a 13 empresas mundiales de comida rápida, venta al por menor y fabricación de alimentos en función de una serie de criterios, entre ellos si han adoptado o no compromisos de compra libres de deforestación, si han establecido sistemas suficientes para controlar la carne de vacuno vinculada a la deforestación en sus cadenas de suministro y si ofrecen la transparencia adecuada en torno a la aplicación de sus compromisos.

Las 13 empresas -Burger King, ConAgra, Hormel, Jack Link’s, Kroger, Mars, McDonald’s, Nestlé, Pizza Hut, Safeway, Subway, Walmart y Wendy’s- venden a los consumidores diversos productos cárnicos, desde hamburguesas y sándwiches hasta cecina y comida para mascotas. Según UCS, las 13 empresas compran sus productos a frigoríficos de Sudamérica que tienen una enorme influencia en las cadenas de suministro de carne de vacuno, ya que controlan el acceso de los ganaderos a los mercados.

Envasadores de carne

Los envasadores de carne compran el ganado a los ganaderos y luego sacrifican, procesan y envasan la carne antes de venderla a empresas internacionales. Estas empresas consumidoras deberían trabajar con los envasadores de carne a los que compran para asegurarse de que los ranchos que suministran su ganado no están asociados a la deforestación, pero todas las empresas calificadas por UCS podrían hacer más, afirma el grupo.

Además de los efectos inmediatos sobre los ecosistemas forestales, la biodiversidad y las comunidades que dependen de los bosques, la tala de bosques tropicales es responsable de cerca del 10% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero.

«Los últimos datos científicos demuestran que la producción de carne de vacuno es responsable de más del doble de deforestación que las otras causas principales de deforestación tropical (soja, aceite de palma y productos madereros) juntas», declaró Lael Goodman, analista de bosques tropicales de la UCS.

«Sudamérica es la zona cero de la destrucción de bosques por la producción de carne de vacuno. Tenemos que proteger los bosques tropicales de América del Sur de la conversión en pastizales para el ganado de carne para reducir la contaminación del calentamiento global y proteger al planeta del cambio climático.»

Un estudio de julio de 2015 reveló que el 54% de la pérdida de bosques naturales en el mundo entre 2000 y 2012 -44 de 77,5 millones de hectáreas- se había producido en América Latina.

Y un estudio publicado el pasado mes de diciembre determinó que, si bien la carne de vacuno y la soja son los dos principales motores de la deforestación tropical, la carne de vacuno es, con diferencia, la más importante. Alrededor del 65% de la deforestación tropical entre 2000 y 2011 se destinó a la producción de carne de vacuno.

UCS

Incluso las empresas con mejores resultados en la tabla de puntuación de UCS -Mars (37 de 100 puntos), McDonald’s (48 de 100) y Walmart (52 de 100)- tienen mucho margen de mejora. Estas tres empresas no están haciendo lo suficiente para garantizar que los frigoríficos con los que trabajan se abastecen únicamente de carne de ganaderos sin vínculos con la deforestación tropical, aunque son las que más han avanzado en la adopción y aplicación de compromisos y prácticas de carne de vacuno libre de deforestación, según el informe.

McDonald’s y Walmart, en particular, son dos gigantes del mercado de la carne de vacuno, pero las lagunas en sus compromisos y prácticas pueden permitir que continúe la deforestación, según UCS. El grupo añadió que las tres empresas con mejores resultados deberían compartir con el público más detalles sobre la aplicación de sus compromisos y sus procesos de verificación, y ampliar sus compromisos de eliminación progresiva de la deforestación para incluir zonas más allá de la Amazonia brasileña.

Según UCS, otras zonas boscosas, como el Cerrado en Brasil y el Chaco en Brasil, Paraguay, Argentina y Bolivia, también se ven gravemente afectadas por la ganadería. Por ejemplo, la deforestación y los incendios en el Cerrado -que Gillian Galford, de la Universidad de Vermont, calificó recientemente de «nuevo foco de deforestación tropical»- liberaron al aire 1.449 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono equivalente en sólo cinco años. La conversión de la sabana en pastizales fue responsable de más de la mitad de esa cantidad, el equivalente a la contaminación anual de 211 centrales eléctricas de carbón, señala el informe de la UCS.

Burger King es el principal competidor de McDonald’s en el ámbito de la comida rápida, pero la empresa ni siquiera se acerca a competir con McDonald’s a la hora de abordar la deforestación en su cadena de suministro, según la tabla de puntuación, ya que es una de las cuatro empresas que recibieron una puntuación de cero.

«Burger King no se compromete a garantizar que su carne de vacuno cumpla ningún tipo de norma medioambiental», afirmó Goodman. «Ni siquiera reconoce que sus prácticas de compra de carne de vacuno puedan suponer un riesgo para los bosques tropicales. Su único compromiso es ser miembro de dos mesas redondas diferentes sobre sostenibilidad de la carne de vacuno. La empresa de comida rápida debe asumir la responsabilidad individual de su cadena de suministro y poner en marcha un plan con plazos concretos para garantizar que sus operaciones no contribuyen a la deforestación tropical.»

ConAgra

Las otras empresas que recibieron un cero en la tarjeta de puntuación de la UCS son ConAgra, Kroger y Pizza Hut. Subway recibió sólo cinco de los 100 puntos posibles. Entre las empresas que recibieron puntuaciones medias (entre 16 y 27) se encuentran Hormel, Safeway, Nestlé, Wendy’s y Jack Link’s, que fueron castigadas por una serie de cuestiones, como la falta de transparencia y de comunicación pública sobre sus acciones para garantizar que sus productos cárnicos están libres de deforestación.

Nueve de las 13 empresas -Burger King, ConAgra, Hormel, Kroger, Pizza Hut, Subway, Jack Link’s, Safeway y Wendy’s- no se han comprometido públicamente a comprar carne de vacuno libre de deforestación acompañada de planes de aplicación.

«Todos ellos deben mejorar, sobre todo en lo que respecta a la ambición de sus compromisos y a su transparencia, trazabilidad, seguimiento y verificación», según el informe.

«Se puede producir carne de vacuno sin deforestación. Las empresas puntuadas en este informe tienen el poder de ayudar a salvar los bosques y nuestro clima. Gracias a la demanda de los consumidores, la acción de los gobiernos y la defensa de las organizaciones no gubernamentales (ONG), algunas empresas y sus proveedores han tomado medidas para hacer frente a este riesgo, pero todas las empresas puntuadas carecen de políticas y prácticas suficientes para garantizar que la carne de vacuno de sus productos no está relacionada con la deforestación tropical en América del Sur.»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *